Monday, December 10, 2018

Trabajo sobre el color

Para esta asignatura se nos ha mandado hacer un trabajo sobre un color. El trabajo es grupal de unas 4-5 personas, y en cuanto a la elección del color, tenemos libre elección.

Mi grupo está formado por 5 personas, y elegimos escoger el color Rojo Carmín. Quedamos varias veces en la biblioteca de la universidad para repartirnos los puntos que debía tener el trabajo. Además, realizamos un powerpoint, ya que tras la búsqueda de información, debíamos de exponerlo en clase.

La presentación de clase, tendría que durar una totalidad de 7 minutos, por lo tanto una vez que teníamos el trabajo hecho, quedamos para practicarlo juntos.

Expongo el trabajo escrito sobre el Rojo Carmín:

1. Definición y Composición (Giada)

El Carmín es un tipo de rojo. Es un color intenso, con rasgos purpureos y semioscuro. El Carmín es uno de los colorantes más antiguos.El término Carmín proviene del latín carminium y del árabe ‘Chamra’ que significa rojoEl Carmín comienza a usarse en el idioma castellano a finales del siglo XVI. Otros nombres usados para referirnos al él durante la historia son Carmesí o Rojo grana; hoy en día también se le conoce como E20.

El colorante se forma al unirse la sustancia extraída de los insectos con aluminio o calcio.Para obtener el pigmento "carmín"  se secan las cochinillas y se hierven a 100ºC en agua con un poco de ácido sulfúrico. El ácido se disuelve. Luego se añade alumbre y cal. El ácido carmínico se une al ion de aluminio.

Con 1 kg de cochinillas se consigue alrededor de 50 g de carmín.La cochinilla, estos insectos que eran pulgones, viven como parásitos en los cactus de Nopal, mayoritariamente encontrados en México.


2. Usos: cosmética, pintura, moda (Carla)

Desde el siglo XVIII, el colorante en forma de laca, extraído de pulgones, hizo su entrada en el mundo del arte pictórico. Era conocido por su mala resistencia a la luz y, por ello, no es hasta el siglo XVIII que se empieza a utilizar como pigmento lacado en el arte plástico.

Desde la antigüedad, el color rojo ha sido el símbolo de la vida, pero también del poder, la riqueza y la pasión. En la historia del vestido hay muchos diseñadores que han utilizado ampliamente este color o, como en el caso de los elementos icónicos «Rojo Valentino» y los zapatos atemporales de Louboutin con suela roja, que la convirtieron en un signo distintivo; pues bien, los años y las estaciones se suceden, pero en las pasarelas el rojo nunca pasa de moda.Cuando imaginamos un vestido rojo, no podemos dejar de pensar en la elegancia y el refinamiento de una de las casas de moda más famosas del mundo. Desde los años cincuenta hasta la actualidad ha estado presente en todas las pasarelas, y ha sido el color principal en todas las temporadas y en cualquier tonalidad.
El primer lápiz de labios que creó Christian Dior en 1949 y su tono de rojo se considera inimitable. Cuatro años después la casa creó la primera barra en ocho colores mas, por lo que el clásico rojo pasó a llamarse 9. 

Es un colorante muy estable y seguro, que incluso puede utilizarse como pigmento en sombras de ojos. Antiguamente también se utilizaba como colorante alimentario y servía para teñir tejidos, actualmente su uso se limita prácticamente al sector cosmético, ya que fue sustituido por colorante artificial.

3. Origen y evolución (Alicia)

Egipcios, griegos y romanos ya usaban el carmín para teñir téxtil, aunque debido a su elevado precio, únicamente los más adinerados,- clérigos, monarcas y otros nobles- podían permitirse túnicas y mantos de dicho color.

En América, hace más de 2000 años, además de emplearse para entintar prendas, también se aprovechaba para dar color a la comida.

Durante la conquista de México, en el siglo XVI, los españoles descubrieron éste color en la vestimenta y maquillaje de los Aztecas, el cual bautizaron como “Rojo Español”, y decidieron comercializarlo y transportarlo en grandes cantidades hacia Europa. Hasta la quiebra del monopolio español, el origen del carmín se mantuvo en secreto para el resto de Europa, haciendo que el precio del colorante llegara a asemejarse al del oro. 


4. Simbología y Mitos (Athenea)

La simbología de los colores está muy ligada con la percepción de los colores, que a su vez nos ayuda en ámbitos relacionados con el diseño o la arquitectura, entre otros. La apariencia de cierto color nos puede llegar a transmitir determinadas sensaciones, dependiendo de su contexto. El carmín nos habla de un estado energético intenso, de pasión, de fuerza, de emprendimiento o acción. Despierta los sentidos y se asocia al dominio, al poder y a la vitalidad.

Tiene aspectos tanto positivos como negativos.En su aspecto positivo se sabe que estimula la actividad, el amor, el vigor, (como en los toros de red bull), la pasión, la buena suerte (en algunas culturas) y la fuerza. También es el color principal de la felicidad. Esta idea es especialmente popular en China. La cercanía y la extraversión también son cualidades asociadas al rojo. En este contexto el color opuesto es el azul, un color frío.En cambio, en su aspecto negativo simboliza el color de la guerra a través de la fuerza (por eso a Ares, dios de la guerra, se le atribuía ese color), la agresividad y la excitación, el odio, la energía mal encauzada, la crueldad, etc.

1. Simboliza el fuego, (imagen de lo divino, es Dios mismo ya que en muchas religiones los dioses aparecen representados como nubes de fuego. Moisés ve a Dios como una zarza ardiente o el espíritu santo se aparece como una llama.) el calor, la revolución y el peligro.Color del diablo.2. Madonna lleva en su videoclip ‘Material Girl‘ (que trata sobre una mujer interesada en cosas materiales como las joyas y el dinero) un vestido de color rojo. Es un color que representa lo materialista.3. Existían pactos de sangre que se hacían como símbolo de unión, además de los sacrificios para contentar a los dioses en las religiones primitivas.
4. En el antiguo Egipto el color rojo era símbolo de todo lo malo y destructor; era el color amenazador como el calor sofocante del desierto. Un conjuro de esa época reza así: Oh Isis, líbrame de todas las cosas malas, perversas y rojas.5. La Plaza Roja de Moscú es la plaza hermosa, y ya se llamaba así mucho antes de la revolución.6. Caperucita roja lleva una caperuza de este color como protección mágica contra el malvado lobo.



5. Contexto (Antonio)

Literario."Los años de Rojo Carmín", de Jaime Despree, 2018.Novela histórica subtitulada como "Memorias de un cura republicano español" que utiliza el término “rojo carmín” en alusión clara a un contexto político y social simbólicamente ligado a dicho color, el rojo. En este caso al periodo de la España republicana.También como metáfora de la sangre, dado el contexto violento de dicha época, que deribaría en la Guerra Civil.

 Cinematográfico."La Cumbre Escarlata", de Guillermo del Toro, 2015.Largometraje en el que el color rojo, o escarlata, cobra un gran protagonismo.
La trama se desarrolla principalmente en una antigua mansión ubicada en lo alto de una colina (que literalmente sangra arcilla) donde se alojan una serie de personajes (y seres fantasmales) que se debaten entre la vida y la muerte en un drama romántico, con final sangriento, donde el rojo carmín se muestra visualmente en la arcilla y la sangre. En constante diálogo con la muerte y a su vez la pasión a raudales. El amor y la violencia.



No comments:

Post a Comment

Libro: Dibujar la luz

Análisis de un libro: Dibujar la luz 1. Breve biografía del autor. Fuentes Los autores de este libro son Boerboom y Timm Pro...